Canto de sirenas
Jesús Encinar

Jesús Encinar


Ramoncín, Arañando La Ciudad



"El que sabe, puede."
Padre Ramón, abuelo de Ramoncín.



Cuando a mis 23 años mi novia de aquella etapa me regaló los tres primeros discos de Ramoncín (Ramoncín y Wc?, Barriobajero y Arañando la ciudad) estaba perpleja, atónita y extrañada. No se explicaba como me podía gustar ese grupo, con la sensibilidad y el gusto tan fino y delicado que tenía yo para la música. Nada más lejos de la realidad. Aunque me gusta mucho la clásica, nunca he renunciado a los orígenes rockeros, bluseros y jazzísticos que tengo, de hecho mi discoteca es casi 50/50 clásica y estos tres estilos.


No conozco a nadie que le caiga bien Ramoncín con lo que ya partimos de que a su música tampoco la van a dar una oportunidad. Es cierto que con esa voz macarra de barriobajero chulesco que tenía, sobre todo en sus primeros discos, no deja a nadie indiferente pero también es su gracia, hace la música que hace para su voz. Por otra parte, tuvo una etapa muy mediática en televisión, de tertuliano primero y con programas propios después, que propició aún más la polaridad de las pasiones que desataba. O lo amabas o lo odiabas, no había término medio.


Pero como yo no lo conozco personalmente no puedo hablar ni bien ni mal de él, tan sólo como artista y de su música, que es de lo que trata esta sección.


Cuando hablé del Rock & Ríos decía que Miguel Ríos fue el primero que se preocupó, defendió y exigió unas condiciones dignas para el colectivo en las giras, pues Ramoncín fue el que defendió, a un coste personal demasiado elevado, los derechos de autor y la propiedad intelectual del colectivo, cuando formó parte de la directiva de la SGAE (Sociedad general de autores y editores) durante casi 20 años hasta 2007, y la gran mayoría de compañeros le dejaron tirado, sin apoyo, cuando la cosa se complicó en la SGAE y fue juzgado y declarado inocente por apropiación indebida de fondos. Este abandono se hizo patente cuando suspendió su actuación en el Viña Rock en 2006, porque le tiraron piedras y CD cortados como estrellas ninja. El resto de grupos del cartel (81 en total) tocaron y ninguno suspendió su actuación, como muestra de apoyo y solidaridad, por el ataque a un compañero de profesión. Eso sí, todos cobraron sus derechos de autor por ese concierto. Algo que a día de hoy me sigue pareciendo increíble. Camilo José Cela decía que la libertad tenía un precio que era la soledad.



Partners de Amigos HiFi

La propiedad intelectual es sagrada, a los creadores hay que protegerlos y hacer lo posible para que puedan vivir bien de su trabajo que es crear, aportar cultura. La cultura tiene que ser accesible pero no tiene que ser gratuita, todo lo importante tiene que costar un esfuerzo conseguirlo, esto es una ley universal.


A José Ramón Julio Márquez Martínez, la rebeldía le viene de cuna. Hijo de madre soltera (Antonina Márquez Márquez, cantante de copla de los años 50) en la mitad del franquismo, nació en 1955 en un taxi en la madrileña Puerta de Alcalá en brazos de su abuelo que se enteraba en ese instante de que su hija estaba embarazada. Parece sacado de una película de Berlanga. Este costumbrismo ya no le abandonará nunca y marcará sus letras, sobre todo, en la primera etapa de su carrera. Su madre abandona la casa familiar a los dos años y medio de nacer Ramón y le dejó al cuidado de su cuñada y su hermano, sus tíos, que le criaron como si fuera su hijo. Vivió siempre en el barrio de Legazpi de Madrid (fronterizo con Delicias y Puente de Vallecas) y a los 16 años ya había formado un grupo musical en el barrio. Pero fue el contestar a un anuncio que el guitarrista Jero Ramiro había insertado en la revista "Disco express": "Se busca cantante para grupo de Vallecas. No importa que sea muy bueno, pero que se lo monte bien en el escenario", lo que le puso en la casilla de salida.Y así empezó todo, se convirtió en una bestia del escenario, todo lo ocupaba, saltaba, se movía constantemente, se tiraba al suelo, gritaba, provocaba al público. Todo esto hizo que la gente quisiera verlo y poco a poco sus conciertos se fueron llenando y arrasando en taquillas.


El 3 de agosto de 1977 en el estudio Música 2 de RNE para el programa "Bailando en las calles" de Radio 1 de Juan Pablo Silvestre, Ramoncín grabó con su banda WC por primera vez, cinco canciones del que sería posteriormente su primer disco más una versión del "Jumping jack flash" de los Rolling Stones. Tenía 21 años y Jero el guitarrista 16 años. Gracias a esta fantástica grabación, una de las mejores que se ha hecho en RNE, les ficharon en EMI con un contrato para hacer cuatro discos y un directo, que al final sólo harían los dos primeros. Los músicos de esta joya de sesión en RNE eran:

Ramoncín, voz.
Jero Ramiro, guitarra.
Enrique Sanz, bajo.
Fernando Villasante Lozano, batería.


Esta grabación fue antes de su debut como tal en el teatro Barceló de Madrid el 8 de febrero de 1978. El 4 de marzo de 2022, 44 años después volvería a tocar en esta mítica sala.


Ramoncín, Arañando La Ciudad

Tal era su éxito que el 18 de abril del año 1978, preconstitucional todavía, en el programa en directo y en prime time de TVE Dos X Dos (2x2), de Fernando García Tola y presentado por Mercedes Milá e Isabel Tenaille, con dieciocho millones seiscientos cincuenta y dos mil espectadores, actuó con un pendiente, un rombo rojo pintado en el ojo, un traje blanco de lino con corbata y zapatos bicolor y antes de cantar en directo su tema "Marica de terciopelo" de su primer disco Ramoncín y WC dijo: "Les dedico esta canción a todos los que aún tenéis en la cárcel, sin excepción".


Canción de 6:30 minutos de duración que todo el mundo aguantó: presentadoras, realizadores, público y censores (la canción acordada para interpretar ese día era "Rock and roll dudua") y no salió preso del programa. Eso era una señal de que algo estaba cambiando en este país después de 40 años de dictadura militar. En ese momento se pasó de los dos rombos que utilizaba la censura para catalogar lo que los menores podían ver o no en la televisión, a un rombo, el que Ramoncín se maquilló inconscientemente cuando le maquillaban para salir a actuar. Fue, con 22 años, un visionario y un adelantado a su tiempo. Ese día en el programa televisivo actuaron también Janette (con "Por qué te vas", de Perales) y Emilio José, que cantaron dos canciones y para terminar con la actuación de Antonio Arias con las sevillanas a los reyes de España. La constitución se promulgaría en diciembre de 1978.
En la gira del '78 daría 72 conciertos en 90 días. De 1978 a 1990 publica 8 discos de estudio y un doble disco en directo en 1990, del que vendería 400.000 copias. Ahí decide parar y hacer una pausa de unos años. Volvería en 1998 con el disco "Miedo a soñar" y publicaría tres discos más de estudio y varios en directo. Hoy en día sigue en activo, dando conciertos en salas pequeñas, 500-2000 personas, con su banda de años y disfrutando mucho. De sus trece discos ha vendido más de un millón de copias por lo que le dieron un disco de diamante.


Antes de Ramoncín en España estaba la copla y el rock and roll que hacían los fantásticos grupos como Los canarios, Lone star, Los pekenikes, Los brincos, etc, etc. y los cantantes melódicos como Nino Bravo, Julio Iglesias, Serrat, Miguel Ríos, Mari Trini, etc. Lo cierto es que 1978-1980 fue una temporada importante para el rock español, con discos que lo situaron como fenómeno cultural. Junto con Ramoncín y WC salieron, el "Madrid" de Burning, el stoniano "Matrícula de honor" de Tequila, el "Fiebre de vivir" de Moris, el "Asfalto" del grupo del mismo nombre, "Este Madrid" de Leño, entre otros trabajos, como los de Ñú, La Banda Trapera del Río o Bloque. Muchos de estos grupos hacían lo que más tarde se acuñó como rock urbano, Asfalto y Bloque un rock más social por decirlo de alguna manera y Leño, Moris y sobre todo Burning más urbano, golfo y cañero, con guitarras más rasgadas. Tequila siempre fueron más ñoños, más para adolescentes enamoradizos. Pero Ramoncín no encajaba ni encaja en ningún apartado de los anteriores, es un verso suelto del rock, libre, independiente, no sometido a modas ni estilos, aunque sus letras podrían entrar dentro del rock urbano, van mucho más allá, tienen una profundidad y una crudeza que no estamos acostumbrados a escuchar. Todo esto adornado con buena música, buenas guitarras, melodías pegadizas, estribillos como himnos y su voz rota, afónica, desde la garganta, su forma de cantar y contar la canción, sus tempos. No tenía voz pero lo suplía con talento de sobra. Ahora parece que tiene más voz y que canta hasta medio bien, cosa curiosa que con la edad todo el mundo lo hace peor. Se me ocurre definirlo como rock castizo o rock cañí. Sería un trovador castizo sin rey a quien servir que canta gritando muy chulapamente sus obras inspiradas en la vida de la calle.



EL BARRIO


"Uno se puede ir del barrio pero el barrio nunca se va de ti, esa forma de sentirse local para poder ser después algo más grande, nacional o internacional. El barrio no te deja ser un imbécil", decía Ramoncín en una entrevista a Mara Torres en la radio.


De un barrio obrero, donde todos se conocían y se vivía en todas las casas aunque no fuera la tuya. Ramoncín podía haber vivido en cualquier ciudad del mundo, Londres, Nueva York, Barcelona, pero eligió Madrid porque era su sitio y siempre muy cerca de su barrio, ese que le vio crecer y ese que le formó.


Ramoncín, Arañando La Ciudad

Los que hemos crecido en el barrio, en la calle jugando rodeados de arena, porque en las calles había arena, tierra en la que jugábamos a las bolas, los cromos, las chapas, los peones, los indios, al fútbol, la comba, la rayuela, la goma, al escondite, al aturgao, etc., etc., sabemos de lo que habla Ramoncín. En el barrio estábamos todos juntos de todas las edades y nos pasaba la vida, compartíamos y escuchábamos con auténtica devoción la música que los mayores nos iban descubriendo, los primeros rasgueos de guitarra, los primeros cánticos. Pues toda esta vida y vivencias las canta Ramoncín muy poéticamente en sus canciones. Como dice Loquillo: "Los protagonistas de sus canciones eran héroes de extrarradio y príncipes de la nocturnidad".



ARAÑANDO LA CIUDAD


Su disco debut "Ramoncín y WC?", fue un bombazo por lo que representaba en esa época y por cómo sonaba (grabado con músicos de estudio, en vez de los de WC), un torbellino arrollador, con letras largas con sentido, bien escritas y armadas.


Su segundo disco "Barriobajero", el tema que abre y da título al disco es un auténtico himno para todos los que nos consideramos de barrio. Disco con un sonido más elaborado, más pulido que el primero, entra de lleno en el rock, pero distinto del rock urbano que se estaba haciendo en la época.


El disco que hoy nos ocupa es el tercer disco de su extensa discografía, el que le dio el éxito definitivo, el que le puso en su sitio dentro del panorama musical de la época. Fue el golpe en la mesa para decir aquí estoy y este menda soy yo. Es la madurez del artista, pilar y trampolín hacia todo lo que publicaría después. Es un disco de cabecera, un discazo, una obra maestra. Para mí el mejor, el disco que más me gusta, buenísimo, con un gran sonido, unas letras excelentes muy bien armadas y encajadas con la música y la música llena de riffs de guitarra y multitud de detalles y matices. Hace mucho con muy poco y esto sólo está al alcance de los elegidos.


La crítica especializada dice que es su mejor disco pero él no lo ve así, dice que la producción es mediocre y considera "Cuando el diablo canta" de 2011, su mejor disco, su obra maestra.


Grabado en los estudios Hispavox entre noviembre de 1980 y enero de 1981. Todos las letras escritas por J. Ramón Martínez y la música por Fernando F. Murias y J. Ramón Martínez, con la producción del propio Ramoncín. Contiene once temas entre los que figuran algunos de los más famosos de toda su carrera, esos temas que se sabe todo el mundo de su generación y bastantes personas de generaciones posteriores, como son "Hormigón, mujeres y alcohol", " Reina de la noche", "Putney bridge" y "Angel de cuero".

Músicos de la grabación:

Ramoncín, voz y armónica.
Fernando Murias, guitarra solista, ritmo y española.
Juan Perujo, batería, percusión, pandereta y synare.
Paco Ruiz, bajo.
Cristobal Delgado, piano.
Juan Jiménez, saxo.
Hamish Mcdonald, sintetizador y voz en "Nu babe".
Lisa Life, voz en "Nu babe" y "Flores negras".


La portada es una ilustración de Julio Hernández sobre una foto de Ramoncín y la contraportada es una calle del Madrid antiguo inspirada en las calles de Lavapiés y Atocha de los años 70-80.


Ramoncín, Arañando La Ciudad

Tengo la versión en vinilo y una versión en CD en la que sólo vienen ocho temas de los once de la edición original, desaparecen "Burlando", "Olvida mi cama" y "Presidiario".


El vinilo suena mucho peor que el CD y eso que este es una edición económica y reducida. Hispavox hacía todo el proceso de producción del disco, desde la grabación hasta la fabricación del acetato. Las cintas de dos pulgadas mezcladas se ponían en una máquina primitiva y se cortaban los picos, quedando el sonido muy plano y apagado. Se flateaba todo. Esto dice Ramoncín que lo hacía una señora con una bata blanca a la que llamaban la sorda, con eso está todo dicho. Por eso a Ramoncín no le gusta la producción que tiene el disco. En la reedición del 35 aniversario se recupera el sonido original sin ese capado de los picos, directo de las cintas de dos pulgadas y 24 bits.


El disco se grabó y terminó en 40 días, con sesiones de noche que eran más baratas y vendió 40000 copias.



CARA A:

HORMIGÓN, MUJERES Y ALCOHOL. Vaya mezcla para un título y menudo comienzo de disco. Tema cañero donde los haya, no hay fiesta donde no se cante: "litros de alcohol, corren por mis venas mujer, no tengo problemas de amor..." todavía tengo metido el bombo de la batería en el estómago cuando de pequeños íbamos a las atracciones de feria y ponían este tema a todo trapo y nos pegábamos a los altavoces. Tema muy sencillo pero muy pegadizo y de gran resultado final.

NU BABE. Es una crítica a la New Wave o Nueva Ola, un género musical de moda en esa época y que estaría en las antípodas del rock. Una reivindicación de la autenticidad del rock con un tono bastante histriónico, sobre todo con esas voces femeninas y la aceleración de las revoluciones al final del tema, como burla hacia toda esa superficialidad de la New Wave o Nuevos románticos.

BURLANDO. Letra con uso casi exclusivo de la jerga cheli que Ramón dominaba.

OLVIDA MI CAMA. Trata sobre la heroína, muy presente a principios de los 80.

FLORES NEGRAS. A la memoria de Javier Lozano (Guebo), guitarrista en varios temas de su segundo disco "Barriobajero". Temazo con base lenta que acelera con la llegada del estribillo.

PRESIDIARIO. Retrato de personajes del lumpen que tanto le gustaban al intérprete.



CARA B:

(Como dato curioso, diré que aquí están los mejores temas del disco)

REINA DE LA NOCHE. Creo firmemente que es el temazo del disco. Una canción de amor carnal presidida por un riff de guitarra de medio tiempo. El comienzo es muy potente con la batería primero y la guitarra después "He buscado por la calle y no te puedo encontrar..." tema para escuchar en bucle a un volumen más bien alto con ese bombo de batería dando en el estómago.

SANGRE DE BARRIO. Dibuja parte del paisaje en el que se desarrollan estas historias. Con sonido de directo con vocerío durante todo el tema.

ANGEL DE CUERO. La balada del disco y de la discografía del cantante junto a "Como un susurro". Así denominó Francisco Umbral a Ramoncín en una de sus famosas columnas de prensa. ¿Será un tema autobiográfico?

PUTNEY BRIDGE. La letra de este tema surgió cuando Ramoncín estaba en Londres y al bajarse en la estación del mismo nombre vio cómo estaban sacando del Támesis el cuerpo sin vida de una persona que se había suicidado tirándose al agua desde el puente homónimo y vio como en su cazadora ponía el nombre de The Clash y pensó "el último punk se suicida en Putney Bridge".
Este tema no es sólo un homenaje a los días gloriosos del punk, sino también una crítica a cómo la sociedad y la cultura musical han cambiado, perdiendo parte de su esencia en el proceso. Esta canción expresa nostalgia y desilusión, pero también incita a la reflexión sobre lo que significa la música y la cultura en nuestras vidas y cómo estos elementos pueden ser efímeros o transformarse con el tiempo. Posiblemente sea el mejor tema que ha escrito Ramoncín en toda su carrera, letra, música, melodía, ritmo, cadencia, lo tiene todo y todo perfecto. Un gran trabajo de guitarra y la base rítmica que parece que se va a salir de tempo en cualquier momento pero no, aunque a veces así lo parece.

MEY, LA LUMI. Tema tranquilito para cerrar el disco con un ritmo Reggue/Ska muy soterrado. Retrata a otro personaje contumbrista de los bajos fondos que tanto le gustó retratar a Ramoncín. La vida y triste final de una prostituta probablemente adicta a la heroína que no importaba a nadie.



Ramoncín te puede gustar más o menos, pero al César lo que es del César. Ramoncín es uno de los artistas más grandes que ha dado este país de envidiosos, paletos y mediocres. El gremio, su gremio, nunca le perdonará su talento para componer las letras y la música, haberse dedicado al cine, teatro, televisión, literatura y salir airoso de todo ello, codearse con gente de la cultura y la política y seguir siendo él, el chico del barrio de Legazpi que sigue yendo a los mismos bares y teniendo los mismos amigos del barrio.


Es muy triste que no se le rinda tributo y pleitesía, ahora que está tan de moda hacer los patéticos discos homenaje, aunque no creo que quisiera, pero todos los grupos y músicos que vinieron detrás hicieron lo que hicieron porque vieron que se podía hacer, que RAMONCÍN lo había hecho.


Ramoncín, Arañando La Ciudad

P.D.: El día 15 de marzo de 2025, El País publica un artículo titulado: " Los mejores discos españoles de los últimos 50 años", es decir, desde que murió el dictador hasta nuestros días. Discos elegidos por 41 especialistas, entre críticos musicales y periodistas culturales vinculados a El País. Cada especialista tenía que elegir 10 discos y puntuarlos del 1 al 10 de peor a mejor. El listado final es el resultado de los 50 que más puntuación han sacado. Pues bien, como no podía ser de otra manera no hay ningún disco de Ramoncín, sin embargo hay dos de Leño y dos de Kiko Veneno y hasta el primero de Loquillo. No digo que no tengan que estar, pero lo que hacía Ramoncín y cómo sonaba no lo hacía ni lo había hecho nadie en este país. Una vez más se confunde lo personal con lo profesional, este es un país que no tiene remedio.

Para saber más:

Prime Video Una vida en el filo
Rock FM La mafia del baile
Rock FM La mafia del baile
RTVE - Discopolis Programa 10.891



Logo Telegram Canal Telegram o WhatsAppCanal WhatsApp. No te pierdas ninguna novedad de la revista.